Colectivos de Buenos Aires
Carro en el puerto de Buenos Aires
Camión fileteado
Carro verdulero
Carro fileteado de una fábrica
Bodypainting de fileteado porteño
Previous
Next

Que es el fileteado porteño?

El fileteado porteño es un arte decorativo de origen popular típico de Buenos Aires.

El fileteado tuvo su origen en las fábricas de carros y era la decoración que se pintaba sobre estos vehículos.

La historia del fileteado que poseemos está basada en la recopilación de testimonios de los maestros de este oficio. Al igual que en el tango, no hay un primer artista ni una fecha exacta que permitan determinar con exactitud el inicio de esta práctica, mas los testimonios coinciden en que fueron tres inmigrantes italianos los que desarrollaron casi contemporáneamente el filete al inicio del novecientos: Cecilio Pascarella, Vicente Brunetti y Salvador Venturo, quienes posteriormente tuvieron como primeros continuadores a sus propios hijos. Según Alfredo Brunetti, fue su padre don Vicente quien inició este oficio cuando aplicó un tono intenso sobre el color gris municipal que caracterizaba los carros porteños. Miguel Venturo, hijo de Salvador, fue quien incorporó la mayoría de los motivos que conforman el repertorio típico del fileteado. Flores, volutas, hojas de acanto, cintas argentinas, bolitas, etc

Las características formales del fileteado son:

  1. Los colores vivos.
  2. Una alta estilización en sus formas.
  3. Los contrastes que generan una falsa sensación de volúmen.
  4. La sobrecarga del espacio disponible.
  5. La recurrencia a la simetría.
  6. La conceptualización simbólica de elementos.
  7. La utilización de tipografías muy ornamentadas.
gardel
Carlos Gardel
COLE 109 web
Colectivo de la Línea 109 de Buenos Aires

La ornamentación del fileteado porteño remite mayormente al estilo neoclásico o gruttesco, que era copiada de diferentes elementos decorativos de la época, como rejas, frentes arquitectónicos, vidrios decorativos, etc y esto se evidencia en el recurrente uso de la espiral.

Los temas preferidos eran retratos de iconos populares, (Carlos Gardel y la Virgen de Luján) paisajes de campo, y el tango.

Las frases frases se pintaban con tipografías góticas o letras muy ornamentadas y Jorge Luis Borges definió como “costados sentenciosos”. Consecuencia de ello es que el fileteado se realizaba no solamente con fines estéticos, sino también como manifestación de los valores socioculturales del hombre de Buenos Aires.

Posteriormente el fileteado adaptó sus formas a los camiones y a los colectivos (autobuses urbanos), pero pasó inadvertido para la gran mayoría de los porteños, y el fileteado nunca fue valorado entre teóricos y críticos de arte. La primera exposición que se hizo de esta disciplina tuvo lugar recién en 1970, gracias a una paciente recopilación de trabajos hechos por Nicolás Rubió y Esther Barugel.

Sin embargo, poco después, comienza la desaparición del fileteado en los vehículos debido principalmente a una ley nacional de 1975 que prohibía filetear los colectivos en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. (ordenanza SETOP nº 1606/75)

A partir de ese momento, algunos fileteadores comenzaron a pintar carteles, vitrinas y objetos con lo cual el fileteado se desprendió del soporte original, los vehículos, adquiriendo una nueva e impensada autonomía.

En los últimos años, el fileteado se ha convertido en la imágen característica de Buenos Aires, y de la Argentina por extensión, constituyendo un producto cultural de fuerte identidad local, como el tango. En la actualidad, es muy utilizado en diseño gráfico,  publicidad, indumentaria, bodypainting  y tattoo.

El 1º de diciembre de 2015 el fileteado es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

frase carro
Carro fileteado

Fuentes

  • Esther Barugel y Nicolás Rubió, 1994 , “Los maestros fileteadores de Buenos Aires” , Buenos Aires ,  Fondo Nacional de las Artes.
  • Norberto P. Cirio , 1996, “El Filete Porteño: bibliografía crítica y definición conceptual” en Segundas jornadas estudios de investigaciones en artes visuales y música , Instituto J. E. Payró, Universidad de Buenos Aires.
  • Alfredo Genovese, 2003, “Tratado de fileteado porteño”, Buenos Aires, Grupo Ediciones Porteñas.