Gastronomia argentina overseas

Gastronomia argentina overseas

No se cuan competitiva puede ser la cocina argentina frente a la de los países culinariamente consagrados, pero estoy seguro de que el fileteado ha sido la marca distintiva para comenzar a comerla con los ojos. Uno de los primeros trabajos que hice fue allá por el año 2006, cuando unos comerciantes de carne argentina en Ingraterra me encomendaron el diseño de un banner para su chiringuito itinerante llamado Chimichurri. En ese diseño esta presente el naipe mas vigoroso del truco, el as de espada, que especialmente me pidieron para plasmar la argentinidad de la composición. Se me pianto una lagrima cuando me mandaron esa foto de su stand montado nada menos que en el festival de Glastonbury. Tambien la carne a la parrilla me fue pedida fileteada desde Mexico (Lo del che, parrilla argentina) y desde Alemania (Call a Grill) en donde el cliente y mi imaginación me obligan a incorporar los mas variados íconos de la argentinidad. El pingÜino, el hornero, el mate, el asador, la flor de ceibo…y las empanadas, que parecen ser el formato mas versátil de la gastronomia argentina. De empanadas hice un diseño integral que incluye pizarras, menúes y vidrieras para los varios locales que posee El Porteño en San Francisco y algo de eso para Bouder & CO, en Colorado (ambos en USA). Osteria Argentina puso a rodar su truck food por Italia blasonando la heráldica fileteada que me encargaron y Los Franchutes de Paris me hicieron mezclar las empanadas con los cocktails para su bistró. En esta muestra de sabores nacionales no pueden faltar nuestros dulces por excelencia, los alfajores. Para una emprendedora argentina de esta especialidad en UK hice el diseño fileteado circular de Las Pampas. Me gusta mucho realizar trabajos en torno a esta temática. A veces viajo hasta cada país para pintar y otras en cambio trabajo cómodamente en mi taller. Lo importante es llegar, de algún modo u otro, hacerse presente con el fileteado para darle un poco mas de sabor a todo eso que los argentinos necesitan y extrañan comer cuando están lejos de la patria.

Vehículos con identidad

Vehículos con identidad

Desde muy joven aprendí que fileteado sobre vehículos era un trabajo tan arduo como minucioso. Mi primera experiencia a los 21 años no fue demasiado feliz. Un chapista me llamó para filetear la cabina de un Scania 112, de aquellos trompudos color naranja. Nada complicado: nombre en la puerta y bandera al frente. Todo fue bien hasta la hora del almuerzo. Los chapistas me invitaron a comer un asado con abundante vino y no del mejor. Después de eso no pude sostenerme en pié delante de mi trabajo y tuve que continuar al otro día. En aquellos tiempos el fileteado de vehículos no era un trabajo bien pago y meritaba cierta experiencia de mi parte. Tuve la suerte de poder trabajar -y aprender- con mi segundo maestro, Ricardo Gómez, por lo que decidí no pintar más vehículos ajenos hasta poder decdicarme a los propios. A mis 29 años logré comprarme un sulky, que restaure y decoré durante dos años. Esto me permitió experimentar todos los pormenores del fileteado de un carro, comenzando por la preparación de las superficies; también a probar las lacas como acabado final, que son mucho mas resistentes que el barniz sintético y vira al amarillo con el tiempo. Estuve muy orgulloso de ese carro hasta que 10 años mas tarde lo compraron unos americanos que criaban caballos de polo en la ciudad de Lobos. Mi segundo vehículo fue – y aun sigue siendo- mi auto, un Renault 12 TS break modelo 1981. Ese trabajo me llevó unos seis meses y apliqué un criterio mas libre que el clásico de filetear cada panel lateral, optando por un diseño mas continuo. En 2010, me dediqué a filetear una moto Vespa que tuve en Madrid ese verano y los dos siguientes. En el año 2011, decidí repintar todo mi Renault porque el color de base estaba muy gastado. El blanco original fue sustituido por un vistoso rojo brillante abajo, verde en el techo y franja color marfil en medio, como la línea de colectivo 109. Aproveché para mejorar los dragones laterales, la temática del capot y le aplique algunos detalles de falsa madera. Estas tres obras móviles las hice en forma experimental, con intenciones más lúdicas a las que puedo aplicar cuando trabajo para mis clientes, donde uno siempre está sujeto a tiempos de entrega más acotados. O sea que la mejor manera de estudiar el fileteado sobre los vehículos es hacerlo sobre los que uno pueda tener…y también usar.
Mas adelante les contaré sobre algunos vehículos fileteados a terceros.

Tradicional y actual.

Tradicional y actual.

El fileteado sigue cumpliendo su función ornamental como en sus orígenes, y este nuevo diseño que realicé para Tupperware es algo más clásico que el anterior. Por eso el original lo pinté con esmalte sintético sobre papel, tal como se pintaban los vehículos a la manera tradicional. Lo que cambia actualmente es el tratamiento que le doy a ese diseño pintado, que es precisamente la adaptación al formato digital para su reproducción según las necesidades del producto. En este caso, las limitaciones en la impresión de los colores fueron mínimas y la calidad del contenedor es excelente, ya que la imagen parece inalterable con el uso.